Mostrando entradas con la etiqueta Mariposas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mariposas. Mostrar todas las entradas

13 de septiembre de 2009

La migración del Colipato verde



Recién esta semana caí en cuenta de un fenómeno que me llamó grandemente la atención hace algunos años ya, y que me definió un poco en términos de hacia dónde iban mis intereses como científico. Creo que fue allá por el año 1986 que noté por primera vez que aparecieron de repente y en forma explosiva un montón de mariposas con colores verde tornasol y el cuerpo negro, el fenómenos duró unas cuantas semanas, sin saber mucho porqué o cómo, años más tarde me tocó ver una carretera cubierta por miles de cadáveres de estos insectos, pero ya tenía conciencia de que se trataba de un fenómeno migratorio masivo. Recuerdo claramente las migraciones de 1995, 1998 y la última en el 2005.

Para este 2009 nuevamente caigo en cuenta de que el fenómeno se está presentando ( aunque observo unos pocos individuos como para afirmar que es una migración masiva ) y por eso deseo escribir sobre el mismo, ya que no existen muchos lugares en donde se explique este fenómeno al público en general.



Urania fulgens alimentándose

El fenómeno de las migraciones estacionales masivas es algo común en este grupo de insectos, al menos en Costa Rica, algunas especies que migran ( al menos en lo que a literatura se refiere ) son el colipato que refiero: ( que se llama Urania fulgens, la cual es una mariposa nocturna o polilla, pero de hábitos diurnos ) y también otras mariposas diurnas como los piéridos Ascia monuste, Phoebis agarithe y Phoebis sennae, los ninfálidos Eunica monima y Marpesia chiron ( ésta última asociada a la migración de Urania fulgens ). Sobre Urania fulgens los primeros registros que se tiene para las migraciones en CR  datan de la decada de 1850.

Planta hospedera

Como en el caso de muchas especies de mariposas y otros insectos está determinada por la presencia de su planta hospedera, en este caso es Omphalea diandra, de la Familia Euphorbiaceae

 
Omphalea diandra

Esta es la única especie de este género reportada en Centro y Suramérica. Esta planta es una liana leñosa que normalmente se encuentra sobre las copas de los árboles en ecosistemas a baja altitud, especialmente manglares y bosques anegados y a la orilla de sitios arenosos.




Esta planta ( como muchas dentro de esta familia ), contiene una serie de importantes toxinas que pertenecen al grupo de los alcaloides. En el caso de esta planta se reporta polihidroxilpirrolidina ( polyhydroxypyrrolidine ) y piperidina ( piperidine ), las cuales pertenecen al grupo de los alcaloides inhibidores de la glicosidasas. La glicosidasas son enzimas que catalizan la hidrólisis de los enlaces O-glicosídicos de los carbohidratos. Estos enzimas juegan un papel muy importante en una amplia variedad de procesos biológicos, como el procesamiento de las glicoproteínas en la superficie de las paredes celulares, la digestión de los carbohidratos en los animales, la regulación del nivel de azúcar en sangre, la replicación del VIH o la expresión de glicosiltransferasa en la formación de tumores. Por tanto, el descubrimiento y desarrollo de nuevos inhibidores específicos y competitivos de glicosidasas, que permitan controlar la acción de la glicosidasas en el organismo, es fundamental para su aplicación en el tratamiento de enfermedades tales como la diabetes, el cáncer o el SIDA.

el alcaloide polihidroxilpirrolidina
Estas toxinas pasan a las larvas y luego a los adultos, volviéndolos venenosos o de mal sabor. Este fenómeno es bastante común en varios otros grupos de mariposas como por ejemplo las llamativas Heliconius que utilizan plantas de Passiflora, y la mariposa monarca Danaus plexippus que se alimenta de Asclepias sp ( algodoncillo ).

larva Urania fulgens
Urania fulgens ( Uraniidae )

Los uránidos (Uraniidae) son una familia de mariposas nocturnas o polillas. Esta se divide en cuatro subfamilias, se conocen unos 90 géneros y alrededor de 700 especies. El género Urania presenta unas 12 especies, de las cuales se reportan 4 especies para nuestra área. La mayoría de las mismas por su brillo y colores, son similares a las mariposas diurnas. Las mariposas de esta familia son tóxicas y los colores brillantes indican esta toxicidad a sus predadores. Las hembras generalmente son más grandes que los machos y generalmente tienen mas verde en sus alas que los machos, los cuales presentan generalmente mas líneas de color amarillo.

Esta especie es propia de climas calientes. Se reporta su distribución desde Texas, Estados Unidos hasta Perú, Ecuador y Bolivia. Normalmente se la ve absorbiendo minerales en charcos y a orillas de los ríos en bancos de arena. Los adultos pueden alimentarse de plantas como, Croton sp ( Euphoribaceae ), Inga sp ( Mimosaceae ), Lantana camara ( Verbenaceae ) y Acnistus arborescens ( Solanaceae ). Las lavas han sido observadas alimentándose de Manihot sculenta ( Euphorbiaceae ) ( yuca o tapioca ) por mi amigo y colega Ricardo Murillo.

El adulto de Urania fulgens presenta una cola en las alas posteriores. Las alas son en fondo negro, adornadas con franjas y manchas de verde-amarillo iridiscente (el tono cambia con el ángulo de la luz).

varias hembras de U. fulgens se encuentran ovipositando sobre una plana hospedera

Fenómeno de la migración

Las polillas pueden volar distancias considerables sobre mar abierto, por ejemplo en el Caribe. Lo normal en el caso de la migración en Centroamérica es que la realicen desde la costa pacífica hacia la costa del Mar Caribe.

De acuerdo con la literatura éstas migraciones están determinadas por ciclos de toxicidad alta y baja de la planta hospedera Omphalea diandra. Los niveles de estos alcaloides se ven estimulados por el ataque de las larvas a sus hojas, pues la planta secreta defensas secundarias que la vuelven más tóxica al ser atacada por Urania, es la huida de las larvas a estos alcaloides lo que obliga a los adultos a buscar poblaciones de la hospedera que presenten menor concentración de los mismos. Este ciclo puede variar entre 5 y 6 años, sin embargo, este patrón puede variar con las condiciones particulares de cada año.

Urania fulgens no es muy abundante en Costa Rica, particularmente la he visto en poblaciones no migratorias ocasionalmente por debajo de los 500 msnm. en algunas partes de la vertiente Atlántica y hacia el centro de la vertiente Pacífica.