15 de septiembre de 2009

Aspectos Generales del Phylum Placozoa

Los placozoos son de los organismos más simples descritos a la fecha. En realidad, se conoce poco acerca de ellos, y no han sido observados en su hábitat natural. Nadie sabe en cuál tipo de sustratos se encuentran, de que se alimentan, como se reproducen, cuantas especies hay en realidad, en fin son un grupo desconocido.

Estos organismos fueron descubiertos en 1883, por zoólogo Alemán Franz Eilhard Schulze, el cual los observó viviendo en un acuario. A partir de ahí, lo que se ha podido investigar acerca de ellos, ha sido, unas pocas observaciones que se han realizado en colonias que se han mantenido vivas bajo condiciones de laboratorio, o muy pocos casos en su hábitat natural.

Distribución

El grupo esta distribuido en la región tropical y subtropical.  En el Mar mediterráneo, Mare Rojo, Océano Caribe, Golfo de México, Samoa Oriental, Japón, Hawaii y la Gran Barrera de Arrecifes. Los zoólogos creyeron, al inicio, que se trataba de la larva de alguna especie de medusa aún no descrita, pero investigaciones posteriores demostraron que es un organismo adulto, posiblemente el metazoario viviente más primitivo.

Distribución Geográfica de Trichoplax adhaerens 


Morfología

Los placozoos o placozoarios son microorganismo pluricelulares y en forma de ameba ( ameboide ), miden entre 1 - 2 mm de diámetro; transparentes con tonos rosa claros, su cuerpo es aplanado, su estructura corporal es muy sencilla. Están formado por dos capas epiteliales (dorsal y ventral) separadas por otra capa simple de células sueltas capaces de contraerse ( algo similar a un músculo ). Poseen dos tipos de células; cilíndricas ciliadas y glandulares no ciliadas que constituyen la porción ventral del cuerpo. La porción dorsal la constituyen únicamente células epiteliales, las cuales son ciliadas y aplanadas y que recubren su parte externa. No hay simetría corporal ni órganos diferenciados; carece, asimismo, de sistemas nervioso y muscular.



Animación de Trichoplax adhaerens, fuente: Tree of Life Project

Fisiología

Su alimentación se lleva a cabo por medio de absorción, a través de su superficie ventral, por medio de predigestión extracelular y se presume que se alimenta de algas y protozoos.

Clasificación

La clasificación biológica está poco desarrollada, solamente se reconoce una familia, Trichoplacidae, y se reconocen dos géneros con una sola especie cada uno: Trichoplax adhaerens y Treptoplax reptans



Treptoplax reptans, se describió en 1896 y no ha vuelto a verse desde entonces.   Aunque muy poco es conocido de los Placozoos, investigaciones usando variaciones genéticas y marcadores moleculares han concluido que pudiera existir una variedad mas amplia de especies dentro de este filo.

Reproducción y Desarrollo

Trichoplax se reproduce de dos maneras: por fisión binaria y por gemación. Sin embargo se ha reportado la producción de óvulos y espermios, Sin embargo no se observan órganos sexuales.

Trichoplax adhaerens

Su desarrollo se ha observado únicamente hasta el estado de 64 células, donde se llega al punto en que las células cesan sus divisiones mitóticas, pero el ADN continúa multiplicándose hasta que los núcleos se abren.

Relaciones Evolutivas

Algunos científicos presumían que los placozoos podrían haber sido el ancestro común de muchos phyla primitivos, por su gran simplicidad, ya que es sin duda el metazoo conocido más simple, además el contenido de ADN en el núcleo de sus células es comparativamente menor que otros animales.

Sin embargo, el tipo de uniones celulares de sus células epiteliales ( por proteínas extra celulares ), la cual es una condición presente en todos los animales, exceptuando las esponjas, sugirió que probablemente no sean tan primitivos.

Información obtenida a partir del análisis de secuencias de ADN ( 18S), han indicado que los placozoos evolucionaron aún más tarde en la historia. Esto incluiría que los placozoos al evolucionar, simplificaron su sistema nervioso.


Cladograma que explica la posición taxonómica de Placozoa, tomado de Schierwater et al. 2009
 
Para leer más

Schierwater et al. 2009. Concatenated Analysis Sheds Light on Early Metazoan Evolution and Fuels a Modern ‘‘Urmetazoon’’ Hypothesis. PLoS Biology January 2009 Volume 7, Issue 1. Disponible en:
http://www.ecolevol.de/index.php?option=com_content&task=view&id=249&Itemid=102


Dellaporta et al. 2002. A Case for Sequencing the Trichoplax Genome. Disponible en:
http://www.genome.gov/Pages/Research/Sequencing/SeqProposals/TrichoplaxSEQ021203.pdf
 
Schierwater B, 2005. My favorite animal, Trichoplax adhaerens. BioEssays 27:1294-1302. Disponible en :
http://pharyngula.org/index/weblog/comments/mysterious_trichoplax/ 
A NEW RECORD OF Trichoplax adhaerens F. E. SCHULZE (PHYLUM PLACOZOA) IN THE MEXICAN CARIBBEAN SEA SCIENTIFIC NOTE

13 de septiembre de 2009

La migración del Colipato verde



Recién esta semana caí en cuenta de un fenómeno que me llamó grandemente la atención hace algunos años ya, y que me definió un poco en términos de hacia dónde iban mis intereses como científico. Creo que fue allá por el año 1986 que noté por primera vez que aparecieron de repente y en forma explosiva un montón de mariposas con colores verde tornasol y el cuerpo negro, el fenómenos duró unas cuantas semanas, sin saber mucho porqué o cómo, años más tarde me tocó ver una carretera cubierta por miles de cadáveres de estos insectos, pero ya tenía conciencia de que se trataba de un fenómeno migratorio masivo. Recuerdo claramente las migraciones de 1995, 1998 y la última en el 2005.

Para este 2009 nuevamente caigo en cuenta de que el fenómeno se está presentando ( aunque observo unos pocos individuos como para afirmar que es una migración masiva ) y por eso deseo escribir sobre el mismo, ya que no existen muchos lugares en donde se explique este fenómeno al público en general.



Urania fulgens alimentándose

El fenómeno de las migraciones estacionales masivas es algo común en este grupo de insectos, al menos en Costa Rica, algunas especies que migran ( al menos en lo que a literatura se refiere ) son el colipato que refiero: ( que se llama Urania fulgens, la cual es una mariposa nocturna o polilla, pero de hábitos diurnos ) y también otras mariposas diurnas como los piéridos Ascia monuste, Phoebis agarithe y Phoebis sennae, los ninfálidos Eunica monima y Marpesia chiron ( ésta última asociada a la migración de Urania fulgens ). Sobre Urania fulgens los primeros registros que se tiene para las migraciones en CR  datan de la decada de 1850.

Planta hospedera

Como en el caso de muchas especies de mariposas y otros insectos está determinada por la presencia de su planta hospedera, en este caso es Omphalea diandra, de la Familia Euphorbiaceae

 
Omphalea diandra

Esta es la única especie de este género reportada en Centro y Suramérica. Esta planta es una liana leñosa que normalmente se encuentra sobre las copas de los árboles en ecosistemas a baja altitud, especialmente manglares y bosques anegados y a la orilla de sitios arenosos.




Esta planta ( como muchas dentro de esta familia ), contiene una serie de importantes toxinas que pertenecen al grupo de los alcaloides. En el caso de esta planta se reporta polihidroxilpirrolidina ( polyhydroxypyrrolidine ) y piperidina ( piperidine ), las cuales pertenecen al grupo de los alcaloides inhibidores de la glicosidasas. La glicosidasas son enzimas que catalizan la hidrólisis de los enlaces O-glicosídicos de los carbohidratos. Estos enzimas juegan un papel muy importante en una amplia variedad de procesos biológicos, como el procesamiento de las glicoproteínas en la superficie de las paredes celulares, la digestión de los carbohidratos en los animales, la regulación del nivel de azúcar en sangre, la replicación del VIH o la expresión de glicosiltransferasa en la formación de tumores. Por tanto, el descubrimiento y desarrollo de nuevos inhibidores específicos y competitivos de glicosidasas, que permitan controlar la acción de la glicosidasas en el organismo, es fundamental para su aplicación en el tratamiento de enfermedades tales como la diabetes, el cáncer o el SIDA.

el alcaloide polihidroxilpirrolidina
Estas toxinas pasan a las larvas y luego a los adultos, volviéndolos venenosos o de mal sabor. Este fenómeno es bastante común en varios otros grupos de mariposas como por ejemplo las llamativas Heliconius que utilizan plantas de Passiflora, y la mariposa monarca Danaus plexippus que se alimenta de Asclepias sp ( algodoncillo ).

larva Urania fulgens
Urania fulgens ( Uraniidae )

Los uránidos (Uraniidae) son una familia de mariposas nocturnas o polillas. Esta se divide en cuatro subfamilias, se conocen unos 90 géneros y alrededor de 700 especies. El género Urania presenta unas 12 especies, de las cuales se reportan 4 especies para nuestra área. La mayoría de las mismas por su brillo y colores, son similares a las mariposas diurnas. Las mariposas de esta familia son tóxicas y los colores brillantes indican esta toxicidad a sus predadores. Las hembras generalmente son más grandes que los machos y generalmente tienen mas verde en sus alas que los machos, los cuales presentan generalmente mas líneas de color amarillo.

Esta especie es propia de climas calientes. Se reporta su distribución desde Texas, Estados Unidos hasta Perú, Ecuador y Bolivia. Normalmente se la ve absorbiendo minerales en charcos y a orillas de los ríos en bancos de arena. Los adultos pueden alimentarse de plantas como, Croton sp ( Euphoribaceae ), Inga sp ( Mimosaceae ), Lantana camara ( Verbenaceae ) y Acnistus arborescens ( Solanaceae ). Las lavas han sido observadas alimentándose de Manihot sculenta ( Euphorbiaceae ) ( yuca o tapioca ) por mi amigo y colega Ricardo Murillo.

El adulto de Urania fulgens presenta una cola en las alas posteriores. Las alas son en fondo negro, adornadas con franjas y manchas de verde-amarillo iridiscente (el tono cambia con el ángulo de la luz).

varias hembras de U. fulgens se encuentran ovipositando sobre una plana hospedera

Fenómeno de la migración

Las polillas pueden volar distancias considerables sobre mar abierto, por ejemplo en el Caribe. Lo normal en el caso de la migración en Centroamérica es que la realicen desde la costa pacífica hacia la costa del Mar Caribe.

De acuerdo con la literatura éstas migraciones están determinadas por ciclos de toxicidad alta y baja de la planta hospedera Omphalea diandra. Los niveles de estos alcaloides se ven estimulados por el ataque de las larvas a sus hojas, pues la planta secreta defensas secundarias que la vuelven más tóxica al ser atacada por Urania, es la huida de las larvas a estos alcaloides lo que obliga a los adultos a buscar poblaciones de la hospedera que presenten menor concentración de los mismos. Este ciclo puede variar entre 5 y 6 años, sin embargo, este patrón puede variar con las condiciones particulares de cada año.

Urania fulgens no es muy abundante en Costa Rica, particularmente la he visto en poblaciones no migratorias ocasionalmente por debajo de los 500 msnm. en algunas partes de la vertiente Atlántica y hacia el centro de la vertiente Pacífica.


5 de septiembre de 2009

Características principales del phylum Loricifera



Estos organismos serán del grupo al que yo siempre me he referido como  “ los marcianos “ por ser organismos que aparte de ser extraños y controversiales, son prácticamente unos desconocidos. Los loriciferos son animales de aproximadamente 0,25 mm de longitud que viven en espacios intersticiales de la grava marina.

En la actualidad se han encontrado varios miembros de este phylum en las costas de Carolina del norte, Groelandia y el mar de coral , pero la descripción de este se basa en la especie Nanaloricus mysticus encontradas en muestras bentónicas tomadas frente a la costa de Roscoff , Francia. Ninguna de las 10 especies de loricíferos descritas se ha observado con vida, por lo que los estudios realizados se basan en los ejemplares conservados. Casi todos los loricíferos se han colectado por métodos no convencionales como sumergiendo por unos instantes la muestra en agua dulce lo que les causan un choque osmótico y se sueltan del sustrato. El phylum reconoce solamente un orden: Nanaloricida, y dos familias, las cuales son: Nanaloricidae la cual presenta tres géneros descritos y Pliciloricidae con tres géneros también. El grupo se clasifica dentro de Ecdysozoa que son los animales que mudan su cutícula


 
Morfología


La mayor parte del cuerpo, está envuelta por una cubierta cuticular formada por dos placas laterales , una ventral y una dorsal. Es precisamente esta estructura la que le da el nombre al phylum, la lóriga.



Tiene tres regiones corporales: cabeza, cuello o tórax y tronco. En la cabeza posee una estructura llamada introverto, la cual lleva numerosas espinas curvas (escálidas) en su superficie lateral. El campo de espinas es continuo con el del tórax en forma de cuello , que conecta el introverto con el tórax. Tanto el introverto como el tórax se pueden retraer en el extremo anterior de la loriga. La diferenciacion de los sexos se hace a partir de estas escálidas. Rodeando el cono bucal telescópico se encuentran ocho estiletes los cuales abren sus puntas hacia el lado de la boca y no adentro de esta. Dentro del introverto se encuentra un gran encéfalo, pero se conoce poco del resto del sistema nervioso.

 Los sexos son separados y cada uno tiene un par de gónadas. Un protonefridio esta asociado a una gónada lo que recuerda a los priapúlidos y desemboca en el ducto urogenital. Carecen de sistemas endocrino y circulatorio. La cavidad corporal comprende un pseudocoeloma.
 
 


La boca está en el extremo del cono oral y desde esta boca se va a continuar un tubo bucal bastante largo que desemboca en una región ensanchada que constituye la faringe. Tanto el tubo bucal como la faringe se hallan tapizados por una cutícula (en un corte de la faringe se ve que la luz interna que presenta es trirradiada). También asociada la faringe aparecen glándulas salivales. Por detrás de la faringe le sigue un esófago muy corto que desemboca en un intestino que va a recorrer la región del abdomen hasta desembocar en el ano.

No existe sistema de intercambio de gases y esta función se lleva a cabo a través de la pared del cuerpo por medio de la difusión.

El estado larvario se conoce como larva de Higgins, se parece al adulto, pero carece de estiletes en el cono bucal y el tórax no presenta espinas. Este se puede cerrar en el introverto pero no se puede encerrar en la loriga. La diferencia con el adulto es que la larva, en su extremo posterior del abdomen presenta un par de prolongaciones (pies). Estos pies le pueden servir a la larva bien para la locomoción o para la fijación en el sustrato. Asociados a esos pies existen glándulas adhesivas que le servirán para fijarse temporalmente al sustrato.

2 de septiembre de 2009

Onycophora, los gusanos terciopelo

 
 
El nombre Onycophora quiere decir onychos = garra y phora = portador. Los Onicófros son considerados fósiles vivientes, y están estrechamente relacionados con los artrópodos. Estos organismos provienen de una línea evolutiva que se remonta a principios del Cámbrico, en el Paleozoico, hace mas de 550 millones de años atrás. Se conocen unan 165 especies actuales. Son animales que viven en zonas tropicales como Asia, África, Australia y America del Sur, y que habitan en la tierra sobre todo en lugares húmedos, debajo de piedras, árboles, hojas.

Morfología


 
De forma general son alargados y cilíndricos, su tamaño varía de 1 a 15 cm de largo aunque la mayoría se encuentran entre los 5 y los 10 cm. Su coloración es principalmente negra, azul, verde, café y naranja.




Tienen un solo par de antenas y el numero de patas varia de 14 a 43 pares las cuales no son articuladas y que terminan en garras o uñas, estas reciben el nombre de lobopodio. La arquitectura de su cuerpo vermiforme deriva de una forma ancestral segmentada, como en el caso de los artrópodos, pero esta segementación se ha perdido en el curso de la evolución. No existe una segmentación externa visible, lo que se puede apreciar son pequeñas arrugas transversales.


 
La cabeza esta constituida por un lóbulo preoral y dos segmentos del metasoma. porta tres pares de apéndices. En primer lugar un par de antenas, en posición anterior y generalmente largas; detrás de cada una de ellas hay un pequeño ojo simple, que presenta un cristalino esférico. El segundo par de apéndices lo forman las papilas orales, las cuales son retráctiles y se encuentran situadas por debajo de las antenas. Estas estructuras tienen función sensorial y además son las que eyectan el líquido pegajoso que emplean en la captura de sus presas. El tercer par de apéndices son las mandíbulas, que se encuentran en la cavidad bucal.


Los onicóforos son celomados bilaterales. Su cuerpo es blando, y está cubierto por minúsculas escamas, poseen una cutícula quitinosa, por lo que presentan la muda como los artrópodos. Esta cutícula es muy delgada y flexible, y no basta para impermeabilizar la superficie corporal. Por lo tanto no son capaces de una adecuada regulación hídrica, por lo que restringen su existencia a ambientes muy húmedos, o bien presentan hábitos nocturnos, pues en este horario hay menos peligro de desecación. Para el intercambio de gases los onicóforos han desarrollado un sistema traqueal que se abre al exterior por varios espiráculos distribuidos a lo largo del cuerpo; pero a diferencia de lo que ocurre en insectos, los espiráculos no se cierran nunca, careciendo del mecanismo para su control. Su estructura indica que este sistema traqueal no es homólogo del de los arácnidos e insectos.


Clasificación


En la actualidad el grupo presenta poca información en términos de su clasificación taxonómica. No es tradicional quese reconozcan clases u órdenes, simplemente se aceptan dos familias, las cuales son: Peripatidae y Peripatopsidae.


Peripatidae se encuentra distribuida principalmente en Mesoamérica, el Caribe y el Norte de Suramérica, aunque existen registros en África Ecuatorial, en Assam y en el Sudeste Asiático, en áreas limitadas y dispersas. Por su parte Peripatopsidae presenta un área igualmente dispersa, pero más meridional, con localidades en Chile, Sudáfrica, Australia y Tasmania, Nueva Guinea y también Nueva Zelanda.


 
El grupo ha recibido distintas categorías taxonómicas y ubicaciones en la clasificación zoológica. En el pasado fueron tratados a menudo como una clase dentro del filo Arthropoda. Actualmente se les incluye con la categoría de filo dentro del superfilo Panarthropoda, donde además de los artrópodos se incluyen también los tardígrados.

Reproducción


Los onicóforos son dioicos y presentan dimorfismo sexual, como en muchos grupos, las hembras son relativamente más grandes. La fecundación puede producirse con o sin acoplamiento, dejando los machos en el segundo caso espermatóforos que las hembras trasladan a su poro genital. Algunas especies ponen huevos, pero es más común que paran crías vivas. En algunos casos se presenta ovoviviparismo, y en otros un verdadero viviparismo, con órganos funcionalmente equivalentes a una placenta alimentando a las larvas dentro del cuerpo materno.



Relaciones Evolutivas

Como los anélidos los onicóforos se desplazan gracias a un sistema de músculos antagonistas circulares y longitudinales y por medio del esqueleto hidrostático. Trataré de recapitular algunas de las características que comparten con anélidos y Artrópodos, hay quienes los consideran “ el eslabón perdido “ entre estos dos grupos.

Relaciones con los anélidos


    *      Cuerpo cubierto de pequeñas estructuras tipo setas
    *      Organización muscular
    *      apéndices libres
    *      Sistema excretor con nefridios pares
    *      Estructuras reproductivas
    *      Crecimiento continuo

Relaciones con los artrópodos


    *      Sistema circulatorio abierto
    *      Sistema respiratorio por medio de traqueas
    *      Las antenas
    *      La muda

Se acepta actualmente que son parientes próximos de los artrópodos, pero externos a este grupo. En el siguiente esquema se explica una hipótesis sobre su origen y relaciones evolutivas.





Fuente: de Haro 1999.


El grupo ha recibido distintas categorías taxonómicas y ubicaciones en la clasificación zoológica. En el pasado fueron tratados a menudo como una clase dentro del filo Arthropoda. Actualmente se les incluye con la categoría de filo dentro del superfilo Panarthropoda, donde además de los artrópodos se incluyen también los tardígrados.
 
Ecología

Los onicóforos se encuentran casi todos en climas tropicales húmedos, aunque hay alguna especie sudamericana de clima templado. Habitan ambientes oscuros y húmedos, como troncos en descomposición y grietas, vagando en el exterior sólo por la noche.


Son animales depredadores, que cazan activamente babosas y otros pequeños animales, a menudo más grandes que ellos, pegándolos al sustrato con la secreción de sus papilas orales. Arrojan certeramente la secreción en estado líquido a distancias de hasta 30 o 40 cm, la cual en contacto con el aire se coagula, inmovilizando a la presa. El onicóforo se acerca hasta ella y roe su pared corporal, inyectando enzimas digestivas y sorbiendo la papilla semidigerida resultante.





El Noni ... un veneno o la Pomada Canaria ????

El noni, aal, fruta del diablo, fruto de queso o mora de la India es una planta arbórea o arbustiva de la familia Rubiaceae; originaria del sudeste asiático, ha sido introducida a la India y la Polinesia. Se emplea extensamente como medicinal. Crece libremente en terrenos bien drenados, tolerando la salinidad y las sequías; se lo encuentra en estado silvestre en una gran variedad de ambientes, desde bosque semicerrado hasta terrenos volcánicos, costas arenosas y salientes rocosas.
Pese a su intenso olor, el noni se consume en situaciones de escasez; en varias islas del Pacífico formando parte integral de la dieta nativa, sea crudo o cocido. Las semillas también se emplean tostadas. De la raíz y la corteza se extraen tintes de color rojo, púrpura y amarillo.   En Asia y el Pacífico, las hojas, flores, frutos y corteza se emplean como tónicos, antipiréticos y descongestivos del tracto respiratorio. El emplasto de las hojas se utiliza en Malasia para la tos, y el zumo de las mismas se aplica como  tópico para la artritis en Filipinas. En el sur de México se utiliza para controlar los niveles de glucosa en la sangre.   En Occidente se comercializa como suplemente nutricional para estos y otros usos, incluyendo aún el tratamiento del cáncer, aunque no se cuenta con estudios científicos que avalen su efectividad. Más rara que la apariencia y el olor del Noni, es su larga historia de usos medicinales eficaces por los aborígenes. Los sanadores tradicionales polinesios empleaban todas las partes de la planta del Noni, flores, corteza, raíces y especialmente, el fruto para tratar problemas de salud que iban desde las aftas hasta el reumatismo. Las lombrices intestinales, fiebres y las infecciones de la piel eran algunas de las enfermedades más comunes tratadas con esta panacea polinesia. 
arbusto de Morinda citrifolia, Parque Nacional Cahuita, Limón Costa Rica

El noni en teoría contiene componentes que pueden ayudar a la regeneración celular y a incrementar las defensas de manera natural. Algunos síntomas de la senescencia son desde los simples dolores, la falta de energía y la inhabilidad de dormir, hasta los desafíos más serios tales como la diabetes, la presión sanguínea elevada y la artritis.  El Noni puede ayudar a prevenir enfermedades y mejorar la salud y se afirma que la fruta causa efectos positivos únicamente por la sinergía de todos sus compuestos. El noni, traído a nuestro país junto con la cultura afrocaribeña, es hoy día  la fruta de la esperanza de un laborioso grupo de mujeres de la comunidad de Louisiana, distrito Cairo del Cantón de Siquirres, que ven en ella una alternativa para el mejoramiento socioeconómico de sus familias. 

El cultivo del noni como planta medicinal se ha desarrollado en los últimos años como una actividad de importancia; esto fue en gran medida lo que indujo a pequeños y medianos productores de la Región Huetar Atlántica y la zona del sur del país a comenzar su explotación, con el objetivo de mejorar sus ingresos.
Con esa idea, la Asociación de Mujeres Campesinas de Louisiana del Cairo (ASMUCA) de Siquirres, impulsó un estudio de factibilidad de la producción, agroindustrialización y comercialización del noni.   Una Nueva Iniciativa Rural (UNIR) de la Universidad Nacional, programa que durante muchos años impulsó en esta zona la reconversión productiva y el desarrollo humano de las comunidades pobres.
Sus características curativas parecen ser extraordinarias y algunos científicos internacionales le reconocen 101 usos medicinales.

Son múltiples los padecimientos para cuyo alivio los curanderos polinesios recomiendan el noni: malestar, sistema digestivo, diarrea (adultos e infantes), lombrices intestinales, infecciones del pecho, tos, catarro bronquial (infantes), pleuresía, tuberculosis, infecciones en los ojos, conjuntivitis, ojos rojos e irritados, orzuelo, fiebres, fiebre con vómito, infecciones de la boca y la garganta, encías inflamadas y doloridas, dolor de garganta, laringitis, afta, dolor de muelas, infecciones de la piel, absceso, divieso, picadura de ciempiés, elefantiasis, manchas oscuras, heridas en general, ictericia, reumatismo y trastornos menstruales, hipertensión arterial, regular el sueño, la temperatura y los estados de ánimo, aumenta la energía del organismo, es un excelente antinflamatorio y antihistamínico, además inhibe la función precancerosa y el crecimiento de tumores cancerosos.
Problemática
Asegúrese de consumir frutas de árboles de Noni plantados en suelos vírgenes, sin contaminación. Aparte de eso, el lugar donde está plantado el árbol es importante. Si el árbol está en un clima frío de montaña no producirá frutos con las mismas propiedades que el árbol que está plantado en un clima cálido o fresco.  Por lo tanto Usted será engañado con la procedencia de frutas y de plantas que se adquieren en los mercados o en la calle a vendedores ambulantes, ya que personas inescrupulosas se dedican a venderla sin medir el impacto en la salud de la población en general, desprestigiando una noble planta cómo es el Noni. Si Usted logra obtener o adquirir fruta de origen correcto, la forma de preparación es muy importante. Se hace aquí la advertencia sobre la preparación casera, la que, sin equipos adecuados ni formulaciones especialmente diseñadas de acuerdo a las enfermedades, puede traer graves distorsiones de los efectos benéficos, nutritivos y curativos de esta planta, pudiendo producir efectos a la salud, contrarios a los esperados. Se recomienda no comprar para preparar y consumir, fruta de origen desconocido, que tenga mal aspecto (negruzco), mal olor o que se pudra fácilmente, pues contienen hongos y bacterias, además de gusanos. Sus componentes estarían en mal estado, distorsionando completamente sus propiedades. Esta práctica informal y empírica puede traer graves consecuencias para la salud. La fruta que tiene óptimas condiciones para ser aprovechada debe ser una fruta que haya sido cosechada casi madura, y se le permite madurar ya cosechada, pero no debe usarse fruta demasiado madura o “pasada”.

Por otra parte, la combinación de frutas de Noni con otras frutas puede producir trastornos digestivos y hasta reacciones de rechazo en el organismo. El Noni no se puede combinar con cualquier fruta. La semilla presente en el fruto puede afectar la calidad de la preparación. Cuando se prepara en la licuadora debe extraerse la semilla de los frutos antes de licuar, porque la semilla partida puede liberar sustancias que afectan la calidad del Jugo, llegando  a cambiar el pH del jugo a valores muy alcalinos, casi erosivos, porque contiene alcaloides y taninos; mientras que el estómago debe mantenerse con niveles de pH ligeramente ácido.
 Presentación comercial del jugo de noni en Costa Rica

Cualquier noni que haya sido autorizado por Unión Europea bajo la Regulación EC 258/97 ha sido probado y aprobado como totalmente seguro a 60 mL diarios repartidos en dos tomas. Si va a comprar noni, primero asegúrese de que está aceptado por la UE. Pero, aún habiendo sido aceptado como totalmente seguro a estas dosis tenemos que existe menos de un 1% de personas alérgicas al noni (erupciones, picazón, diarrea, y, muy ocasionalmente, dificultad para respirar) y, menos de un 2% de personas pueden experimentar síntomas no alérgicos (eructos, diarreas leves, gases o náuseas). En ambos casos, a las 24 horas de dejar el consumo desaparecen la mayoría de síntomas, y a las 72 horas han desaparecido totalmente. También han sido reportados tres casos de toxicidad hepática por hipersensibilidad, posiblemente debido a las antraquinonas. La ciencia no es neutral, se puede investigar lo bueno o lo malo de cualquier cosa, así como se puede dejar una investigación a medias. En los casos de hepatotoxicidadnunca se supo 100% a que podía ser debida y los pacientes dijeron que  tomaban noni en altas cantidades. Si hubiesen dicho que habían tomado café, nadie hubiese dudado por un momento del café.
 frutos de noni

Otra cosa son las personas que desean tomar noni en grandes cantidades como terapia complementaria. En este caso tenemos que saber que hay 4 grupos que no lo pueden hacer más allá de las dos tomas autorizadas por la UE:

Los enfermos renales terminales y las personas con control de potasio en su dieta: estas personas deben saber que el zumo de noni puro tiene una cantidad media de potasio de 63mg por 30ml aproximadamente.

Afectados de insuficiencia cardiaca y personas que tomen anticoagulantes orales: Debido a su efecto sinérgico con los fármacos, no se recomienda su uso salvo prescripción facultativa.

Las personas transplantadas: no deben tomar zumo de noni. El refuerzo del sistema inmune que genera el zumo de noni podría derivar en un rechazo del transplante. Este grupo de personas toman inmunosupresores precisamente para que su sistema inmune no combata las células del órgano transplantado.
Las embarazadas y las lactantes: el noni es un complemento totalmente seguro pero en estas situaciones concretas, el estado es muy delicado. Deben ser las personas junto con su médico quienes decidan si quieren tomar noni.

Lo natural es bueno, pero debe haber un control sobre su preparación. El noni tiene un alto contenido en antraquinonas, como muchos otros vegetales. Algunas de estas antraquinonas son tóxicas para el hígado según a qué dosis y, más aún según qué personas y condiciones de salud. Es imprescindible que el fabricante de noni haya recibido autorización de las autoridades sanitarias.

Establecer el componente hepatotóxico concreto que provocó el daño hepático resulta especulativo e igualmente así lo reconocen diferentes autores más aún si se tiene en cuenta que la composición exacta de Noni aún es desconocida y que recientemente han sido descubiertos nuevos constituyentes de esta planta. A pesar de ello en el jugo de Noni han sido aisladas antraquinonas, conocido hepatotóxico presente en otras hierbas medicinales como la cáscara sagrada y senna.   Esto debe contribuir a mejorar nuestros interrogatorios acerca del empleo de productos pertenecientes a “medicinas alternativas” y debe animarnos a transmitir prudencia  al público en general en el consumo de estas sustancias.

1 de septiembre de 2009

Estructuras fotorreceptoras en invertebrados


Los fósiles más antiguos de organismos con estructuras fotorrecpetoras  pertenecen los trilobites cuyos “ ojos  “ de 543 millones de años de antigüedad se asemejan mucho a los de los insectos modernos. 
 Cabeza de un trilobite con sus estructuras fotorreceptoras en posicion dorsolateral 
En la actualidad existen otros organismos primitivos invertebrados con estructuras fotorreceptoras, ejemplo de esto  es Euglena, que presentan el “ojo” más pequeño del mundo (0,0003 cm de diámetro). En realidad en este caso hablar de un ojo sería decir mucho, simplemente es una mancha pigmentada  o estigma que funciona de modo binario: sólo capta la luz o su ausencia mediante un fotorreceptor.  A partir de esta información Euglena regula su conducta: cuando hay luz realiza la fotosíntesis (es autótrofa) y cuando no se alimenta del entorno (es heterótrofa).
 Los receptores lumínicos de muchos invertebrados no funcionan como los ojos en sentido estricto: sus células fotorreceptoras no permiten la visión, sino que informan al organismo dónde hay luz y de la intensidad de ésta.

Existen básicamente dos tipos de fotoreceptores, los fotorreceptores ciliados y los rabdoméricos.  En los fotorreceptores ciliados la membrana plasmática en torno al cilio se desarrolla para formar la superficie fotosensible, este tipo de estructura es común en algunos gusanos planos y los organismos vertebrados 

 Por su parte los fotorreceptores rabdoméricos, la superficie fotosensible se desarrolla a partir de de microvellosidades en torno al cilio, estos son comunes en la mayoría de los gusanos planos, moluscos , anélidos, artrópodos y equinodermos.

Muchas células fotorreceptoras juntas forman lo que se denomina “ojo plano”  o mancha ocular propia de muchas especies de medusas,  y  ocelos en otros grupos de invertebrados menores. 
 

Aquellos organismos que tienen lentes capaces de concentrar la luz sobre las células receptoras sí permiten la visión. Ciertos gusanos y equinodermos tienen un esbozo de cristalino; los moluscos presentan órganos visuales que recuerdan a los ojos de los vertebrados. Todos estos animales son capaces, por tanto, de ver su entorno y de captar imágenes.


Entre los receptores oculares están los ocelos, que tienen pocos receptores y son los más simples que hay en los artrópodos.  se pùede diferenciar del ojo simple  del ocelo; los ocelos se presentan en los insectos, mientras que los ojos simples son propios de los quelicerados.
Los crustáceos y  los  insectos  tienen ojos compuestos  formados por numerosas unidades cilíndricas alargadas llamadas osmatidios. La parte más externa es la córnea, que funciona de lente; vista desde el exterior su superficie  tiene por lo general forma hexagonal y se  llama faceta. Tras  la córnea se encuentra el cono cristalino, alargado y cónico que  también  funciona como   lente;   las dos  lentes son  inmóviles,  ya que están  formadas por modificaciones del exoesqueleto. En el fondo del cono se encuentra la estructura fotosensible, llamada retínula, en cuyo centro se encuentra el rabdoma,  un cilindro  translúcido alrededor del cual hay unas 8 células  fotosensibles (retinulares) cuyas superficies internas presentan microvellosidades (rabdomeros) dispuestos perpendicularmente al eje del osmatidio; de cada una de estas células surgen axones al cerebro o centros nerviosos oculares.


Al aire de nuevo

Luego de un considerable tiempo sin postear nada por falta de tiempo, me lleve la sorpresa de que hay casi unas 47 000 visitas... la última vez que revisé eran unas 1200... casi me da un poatatuz !!! definitivamente veo que el blog es de utilidad  para uds, por lo que vuelvo al aire y esta vez con algunas nuevas ideas y una serie de temas que espero sean de agrado...
Por mientras aca les dejo una fotgrafía de un Crisópido ( Chrysopidae; Neuroptera ) del orden neuróptera, probablemente Chrysoperla sp, esta foto la pongo pues fue la primera que tome lugo de casi 4 años de no ir al campo y fotografiar organismos en su hábitat